La Guelaquetza, la fiesta de Los Lunes del Cerro

La Guelaquetza también conocida como la fiesta de "Los Lunes del Cerro", estamos hablando de una de las festividades más tradicionales de la ciudad de Oaxaca de Juárez.

0 comentarios
ana it
martes, 8 noviembre, 2022

Qué es la Guelaquetza

La Guelaquetza se celebra cada año en los dos lunes después del 16 de julio generalmente y se trata de un encuentro de multitud de pueblos del estado. Tradiciones, danzas, color, lenguas, grupos folclóricos, trajes llamativos, música y gastronomía son los ingredientes de esta festividad. En la Guelaquetza participa todo el pueblo sea cual sea su clase social. Participan las ocho regiones de Oaxaca:La Costa Chica, Cañada, Papaloapan, La Mixteca, Sierra Sur, Sierra Norte, Valles Centrales, Istmo Tehuantepec, y cada una de ellas da una muestra de sus tradiciones más populares con sus vestidos regionales. El origen de la Guelaquetza se relaciona con la época colonial y en concreto con la llamada fiesta de Corpus de la Iglesia del Carmen Alto. Cuenta con elementos espectaculares y propios de la tradición indígena.

Actividades en la Guelaquetza

Cada una de las regiones que participan muestran su patrimonio cultural a través de bailes y cantos. Cuando finalizan, cada grupo distribuye entre el público su "Guelaquetza", que está compuesta por objetos característicos de sus regiones. Es, sin duda, una fiesta, donde reina el entusiasmo popular y las tradiciones son las verdaderas protagonistas. Diferentes actividades se llevan a cabo en esta fiesta como muestras gastronómicas y artesanales, así como representaciones costumbristas de las diferentes comunidades, exposiciones, conciertos, y otros eventos de índole cultural que están organizados por las instituciones que difunden la cultura de Oaxaca. Del mismo modo, los visitantes pueden disfrutar de varias representaciones durante los días que se celebra esta fiesta, como por ejemplo la elección de la Diosa Centéotl que pretende buscar a la mujer que más conozca acerca de la tradición de su pueblo; el Bani Stui Gulal, que era una representación de la historia de Los Lunes del Cerro en sus diferentes épocas; y el  lunes a las cinco de la mañana, los "chirimeteros" de los Valles Centrales, tocan las "mañanitas" al cerro  con tambores y chirimías mientras la gente comienza a llegar al cerro. Fuente imagen por flickr

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *