Qué deportes extremos se pueden realizar en Michoacán
2 septiembre 2010 | Por antonella
Ya os hemos comentado que la ciudad de Michoacán significa “lugar de pescadores” y que se encuentra ubicado en la zona suroeste del centro de México. Sus paisajes, sus aguas termales con aguas curativas, el clima, todo es perfecto al momento de viajar a Michoacán. Sin embargo, pocos son los turistas que se animan a aventurarse a la realización de deportes extremos en la zona. ¿Vemos algunos de ellos?
Escalada deportiva: Esta clase de actividad consta en “treparse” por las paredes montañosas (en este caso en México). Algunos de los mayores ejemplares son los Cerros de la Víbora, la Tortuga y el Cañon del Río Jungapeo (poblado de bosques y lagunas verdes). Remar las aguas más peligrosas montando un kayak: Michoacán cuenta con diversos ríos aptos para la realización de este deporte como Zicuirán en La Huacana, el Lerma en Contepec (considerado como uno de los más largos de México), el Ostula en Aquila o bien, el Puente del Marqués en Gabriel Zamora. Podrán observar que la región contiene infinitos lagos y costas autorizadas para la práctica de kayak. Claro que preferentemente lo mejor es estar acompañado de un profesional. Parapente: Varios lugares os recomendamos para lanzarse desde la cima de una montaña. Entre ellos, Quinceo en Morelia, la Escalera de Charo y el Mirador de Mil Cumbres. Buceo: esta actividad es una de las preferidas por los turistas al momento de viajar a Michoacán. ¿Por qué? Pues porque las costas del sitio son de lo más chévere. Sin embargo, existen otros lados (más complejos) donde se puede realizar como la bahía Caleta de Campos. Por lo general, bucear implica sumergirse hasta 20 metros de profundidad. Montar a caballo: Las rutas más aconsejadas para cabalgar son la de Tierras Calientes, Mil Cumbres o los alrededores de Michoacán. Bicicleta: No es considerado como un deporte extremo, pero vale señalarlo entre el listado ya que a muchos les apasiona. Los mejores caminos se encuentran en el Volcán Paricutín, el cerro del Tecolote en Zacapu y la Reserva Natural de la Mariposa Monarca. Foto: Mario Carvajal