Cómo nació el Día de los Muertos

El próximo 2 de noviembre se recuerda en México el Día de los Muertos. ¿Sabes cuál es el origen de esta fecha tan simbólica y tradicional? Aquí te lo contamos.

0 comentarios
maria
lunes, 31 octubre, 2011
Durante la época prehispánica, por ejemplo, se creía que las almas podían llegar a cruzar diferentes caminos después de la muerte. El Tlalocan era el Dios de la lluvia que acogía a quienes morían en situaciones relacionadas con el agua, Omeyocan era el paraíso del sol que tenía como gobernante al Dios de la guerra Huitzilopochtli, quien acogía a todos aquellos que habían muerto en combate. Los niños, en cambio, tenían un lugar propio, el Chichihuacuauhco. Después de la conquista española, las tendencias dogmáticas se impusieron y las celebraciones en torno al tema de la muerte cobraron una perspectiva diferente que estuvo enormemente influenciada por la creencia colonizadora. Así, la celebración del Día de los Muertos y Todos los Santos se fusionó en una extraña mezcla con la cosmogonía prehispánica que todavía permanece latente hasta hoy. Actualmente, en algunas ciudades como Zacatecas se consume el pan de muerto (pan que solo es elaborado a base de harina sin ingredientes, dulces o frutas), y las familias llevan ofrendas a las tumbas de sus seres queridos, las mismas que tienen como base las típicas flores de cempazúchitl. Foto imagen por San Jose Library

Contenidos relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *